Qué ver en Zamora

Qué ver en Zamora, una ciudad histórica de Castilla y Leon, una bellísima ciudad del noroeste de España, con una alta tradición romana y visigoda, que bien se puede apreciar en sus numerosos monumentos históricos. Una ciudad pequeña pero grande en humanidad y con unos habitantes muy generosos, lo que hace que tengan un gran turismo de Europa.

Bienvenidos a Zamora

 

Para comenzar, un poquito de historia de Zamora

Los inicios se remontan a la ciudadela asentada sobre este sitio clave para dominar el río Duero, al parecer por un pueblo hispánico preromano llamado vacceo que se encontraba además extendido a los dos lados del Duero por diversas áreas como Medina del Campo, Valladolid, Toro, etc…

Más tarde, ocupada ahora por los romanos, le dieron el nombre de Ocellum Duri u Ocelodurum, destacando ser un importante cruce de accesos los ramales de la Calzada báscula de la Plata o Vía de la Plata que, procediendo de Mérida, conducían hasta Astorga y Zaragoza.

La invasiones germánicas hacen que pase a ser municipio germánico de gran magnitud al convertirse en el límite de los emplazamientos visigodos y suevos al caer el imperio romano.

En el año 569 aparece mencionada en las Actas del Concilio de Lugo con el nombre de Semure, al igual que en algunas monedas de entre los años 610 y 620. Azemur o Medina Zamorati fueron asimismo breves denominaciones musulmanas.

En el siglo XII es cuando surgen la totalidad de las basílicas y nobles mansiones por la capital. Como principal estilo, el románico, algo que está latente en las abundantes construcciones de aquella época y ha proveido a Zamora la denominación de Ciudad del Románico, un legado histórico que se puede gozar en la Zamora de hoy en día, una localidad donde conviven en perfecta concordia el pasado y el presente.

Los 7 Monumentos más importantes qué ver en Zamora

El Palacio de los Condes de Alba de Aliste

El Palacio de los Condes de Alba de Aliste, situado en la ciudad de Zamora (España), fue construido en el siglo XVI a instancias de Enrique Enríquez de Mendoza, primer conde de Alba de Aliste.

El suntuoso edificio, de dimensiones desconocidas, ocupaba una manzana rodeada de espacios abiertos, se realizaron varias reformas, sufrió un importante incendio en 1653 que causó su abandono, en 1797 fue transformado en hospicio municipal, y en 1968 se convirtió en Parador Nacional de Turismo.

Del edificio original se conservan su fachada gótica de aspecto militar enmarca en dos torres, el espléndido patio renacentista y la escalera.

 

Qué ver en Zamora 11

 

Castillo de Zamora

El castillo de Zamora tiene una planta con forma de rombo en la que destacan tres torres, dos de ellas pentagonales y una tercera heptagonal. Está compuesto por una serie de estructuras concéntricas: foso, contrafoso, liza, estancias y patio interior.

El espesor de los muros alcanza una media de dos metros y se refuerza con un profundo foso que rodea el conjunto. Se trata de una de las obras más importantes dentro del recinto amurallado de la propia ciudad.

 

Qué ver en Zamora 12

 

Catedral de Zamora

La construcción de la catedral se atribuye al obispo Esteban, sucesor de Bernardo, levantada seguramente sobre el local de la anterior, en lo mejor de la ciudad, junto al castillo, y patrocinada por Alfonso VII el Emperador y su hermana, la infanta-reina Sancha Raimúndez.

Respecto a las fechas de inicio y final de las obras de la catedral, no hay acuerdo entre los autores, si bien existen una serie de datos que permiten hacer algunas precisiones.

Tradicionalmente se ha admitido que la fábrica se alzó de un solo tirón en tan solo 23 años (1151-1174), como parece atestiguar un epígrafe situado en el extremo norte del crucero en el que se copiaron otros más antiguos referentes a la breve historia de la catedral y epitafios de los tres primeros obispos.

El horario para ver la catedral es de lunes a domingo de 10 de la mañana a 20:00 de la tarde, los sábados puede variar el horario. Puedes ver sus tarifas aquí

 

Qué ver en Zamora 13

 

Plaza de Viriato

La plaza de Viriato es un espacio urbano en la ciudad de Zamora. Su actual nombre se debe a la estatua del escultor zamorano Eduardo Barrón dedicada a Viriato. Se encuentra cercana a la plaza Mayor,conectadas por la Calle Ramos Carrión, y resulta ser un centro urbano por agrupar en torno a ella el edificio de la Diputación Provincial, el Palacio de los Condes de Alba y Aliste y la Oficina de Información y Turismo en el moderno edificio Las Arcadas.

Es lugar de paso de algunas procesiones de la Semana Santa zamorana, siendo la más destacada la que realiza la Cofradía del Cristo Yacente que realiza el «canto del miserere» en la Plaza y las Siete Palabras de la Hermandad Penitencial de las Siete Palabras.

 

Qué ver en Zamora 14

 

El Merlú

El Merlú es el nombre que reciben en la Semana Santa de Zamora las parejas de congregantes de la Cofradía de Jesús Nazareno que, al toque de un tambor destemplado y una corneta con sordina, recorren los barrios de la ciudad desde las 5 de la madrugada del Viernes Santo para reunir en la Plaza Mayor a los más de 4.900 hermanos que conforman la hermandad para participar en la procesión. La cofradía se fundó en 1651.

En la Plaza Mayor de Zamora, en un costado de la Iglesia de S. Juan Bautista –sede de la Cofradía- se inauguró en 1996 un monumento con la escultura del Merlú, obra en bronce de Antonio Pedrero Yéboles, pintor y escultor zamorano, que fue miembro de la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando.

 

Qué ver en Zamora 15

 

Las Aceñas de Olivares

Las Aceñas de Olivares están situadas en el margen derecho del Río Duero a su paso por Zamora.

Se conoce su existencia desde el año 986, la propiedad pasó entre los siglos X y XII al Cabildo Catedralicio que la mantuvo hasta la desamortización de Mendizábal, alcanzaron su máximo apogeo en el siglo XIII disponiendo de cuatro construcciones y siete ruedas con sus correspondientes molinos, y se utilizaron hasta principios del siglo XX.

Restauradas en 2008, albergan el Centro de Interpretación de las Industrias Tradicionales del Agua donde se puede apreciar el funcionamiento de un martillo pilón, un batán y un molino harinero en los pisos bajos, y distintas exposiciones en las plantas superiores.

Qué ver en Zamora 16

 

Iglesia de San Juan de Puerta Nueva

La iglesia de San Juan Bautista, situada en el costado occidental de la Plaza Mayor, fue edificada en la segunda mitad del s. XII y parte de la centuria siguiente, junto a la denominada Porta Nova, la más oriental del primer recinto amurallado, abierta en 1171 para comunicar el primitivo recinto con el del arrabal.

La cercanía de esta puerta hizo que a esta iglesia se le conozca con el título de San Juan de Puerta Nueva.

 

Qué ver en Zamora 17

 

Gastronomía de Zamora

Entre los entrantes de la gastronomía zamorana caben destacar las sopas de ajo, las sopas de boda (con chorizo y jamón) y el arroz a la zamorana, condimentado con oreja, hocico y pata de cerdo. El “cabrito Dios nos libre” es un asado típico de Zamora, que consiste en pierna asada en barro y acompañada de abundante ajo. También son característicos la carne de Alista y la trucha a la sanabresa.

Qué ver en Zamora 18

Existe una amplia variedad de postres que van desde quesos curados con Denominación de Origen hasta dulces como el rebojo zamorano, un bizcocho al que se le añaden azúcar y canela. Para acompañar tenemos los buenos vinos de Toro, con Denominación de Origen, Fermoselle y Benavente.

 

 

 

Fiesta más importante de Zamora:

Fiestas de San Pedro

Las fiestas patronales de Zamora son las Fiestas de San Pedro, que se celebran el 29 de junio. Con motivo de ellas se realizan todos los años las tradicionales Ferias del Ajo y de la Cerámica.

Qué ver en Zamora 19

 

Feria de La Concha

Coincidiendo con el día 8 de septiembre, festividad de la Virgen de la Concha, durante unos días que varían de año en año, hay programados una serie de actos. El más importante es el día en que se celebra la procesión por las calles de Zamora hasta la Catedral portando la imagen de la Virgen de la Concha.

Qué ver en Zamora 20

En el Templo se realiza la ya tradicional ofrenda floral, en la cual ciudadanos de Zamora y Provincia, ataviados con trajes típicos de cada zona colocan en torno a la Virgen ramos de flores. Seguidamente se celebra la Eucaristía en la misma Catedral.

Otro tipo de actos que tienen lugar en estas fechas son: torneos deportivos, el encuentro de “Encajeras”, Verbenas populares, Festivales de folklore, conciertos tanto de música clásica como música actual…

 

 

Consejos prácticos para disfrutar de Zamora

Los principales consejos que te puedo dar son:

Transporte en Zamora

Recomiendo el transporte público como excelente opción, teniendo muchísimas conexiones, dado que el centro suele tener zona azul y viene siendo bastante dificil aparcar.

Si decides ir con tu propio coche, hay bastantes parkings de pago, aunque como te descuides te puedes ir con 6 o 7 € menos de tu bolsillo por un par de horas.

Hoteles en Zamora

Los hoteles de Zamora son rústicos y un poco chapados a la antigua por lo general, aunque existen varios bastante modernos.

Lo mejor que tienen y algo en común, es que son de una excelente calidad.

Clima en Zamora

Zamora al estar en una zona media tirando para el norte, el clima suele ser más bien frío, si vas entre octubre y mayo, llevate un jersey y una chaqueta, te harán falta.

 

Conclusión final sobre Zamora

Si piensa qué ver en Zamora, o quieres visitar la ciudad, sabes que vas a acertar al encontrar una ciudad con toques visigodos, donde poder descubrir la sencillez de sus habitantes y la grandiosidad de sus monumentos.

Zamora es uno de los mejores lugares turísticos de Castilla y León.

juliocaso
juliocaso
Vivo en Asturias, España y conozco gran parte de Europa y América de Norte. Me encanta viajar, conocer otras culturas y diferentes formas de vivir. En esta web plasmare los mejores sitios para visitar, dormir y comer.

Tal vez te interesen estos otros artículos

Deja un comentario