Motril en un municipio de la provincia de Granada (Andalucía, España) ubicado al lado del mar Mediterráneo. Es el segundo núcleo de habitantes más importante de la provincia, con una población de unos 62.100 habitantes en 2019, siendo Granada capital la primera.
Pertenece a la llamada “COSTA TROPICAL” y junto a Almuñécar y Salobreña son los municipios costeros más turísticos de Granada. Su clima es Subtropical, sus inviernos suelen ser templados con temperaturas medias de unos 17ºC y los veranos son cálidos, rondando los 25ºC y 28ºC.
En la costa tropical, a la cual pertenece Motril, brilla el sol 320 días al año.
Motril está formado por las localidades de Torrenueva, La Perla, La Garnatilla, Las Ventillas, La Chucha, Los Tablones, El Varadero, Carchuna, Calahonda, Puntalón y Playa Granada.
Motril es una localidad que ofrece una gran variedad de visitas, desde monumentales, culturales, gastronómicas, de naturaleza y como no, sus fantásticas playas, destino ideal para quienes desean practicar deportes como el submarinismo y el windsurf, entre otras cosas.
Son varios los puntos de interés a visitar en Motril, así pues, comencemos con una lista detallada de ello:
- Teatro Calderón de la Barca
- Ermita de San Antonio
- Iglesia de la Encarnación
- Iglesia del Carmen
- Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza
- Casa de la Palma
- Iglesia de los Capuchinos (Divina Pastora)
- Parque de los Pueblos de América
- Casa Condesa de Torre-Isabel
- Museo de Historia de Motril
- Iglesia del Convento de la Nazarenas
Teatro Calderón de la Barca
Desde que se inauguró en octubre de 1881, ha desempeñado un papel importantísimo en la cultura local, acogiendo a las mejores compañías nacionales y siendo escenario para los actos culturales más señalados de Motril.
En 2005 fue declarado Bien de interés Cultural. Hoy en día está totalmente rehabilitado, conservando su aspecto inicial de su estilo italiano, con decoración neoclásica.
En su interior contiene elementos de un gran valor artístico como las pilastras de proscenio, las columnillas de fundición de los palcos y anfiteatro, los antepechos de los palcos y las pinturas de la cubierta de la sala de espectadores.
Ermita de San Antonio
Se encuentra en la zona norte de la ciudad, fue construida en el siglo XVII, de estilo arquitectónico barroco.
Su imagen de advocación fue declarada patrón de motril, por la epidemia de peste que hubo en la localidad en 1679.
Iglesia de la Encarnación
La iglesia se construyó entre 1510 y 1514, sobre los restos de una mezquita musulmana, y que todavía hoy se pueden observar algunos de ellos en su zona oeste.
Posteriormente se la han ido añadiendo distintas dependencias y capillas. Por lo tanto, consta de una combinación de estilos mudéjar, gótico y renacentista.
Los cimientos del templo se hicieron con piedras originarias de la muralla musulmana que defendía a Motril de los ataques de piratas norteafricanos y de turcos que buscaban el saqueo y la captura de esclavos para llevar a sus tierras, y de la antigua mezquita.
Fue obra de Alonso Márquez, alarife granadino. En el s. XVII se añadió a la iglesia original la actual nave de crucero, de estilo renacentista, por el arquitecto Ambrosio de Vico.
Durante la guerra civil, y debido a la explosión de un polvorín en 1938, la iglesia sufrió importantes daños, aunque quedo intacta la torre de la vela, la nave central, la puerta de la plaza España y parte de la antigua muralla. En 1940 la iglesia se reconstruyó, devolviéndole su sencillez original.
Iglesia del Carmen
Fue construida sobre un promontorio en 1583 como ermita de San Roque para conmemorar a las víctimas de la epidemia de peste que sufrió motril en ese año. La cruz que hay delante de la fachada así lo recuerda.
Sobre el 1615 se amplió, y se cambió su advocación por la de nuestra señora del Carmen en 1680. Está cubierta por bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos. Lo que más llama la atención de este templo es su camarín barroco decorado con exuberancia y gran riqueza por la escuela granadina de yeseros, estucadores y escayolistas.
Santuario Nuestra Señora de la Cabeza
Al sur de Motril, en este cerro se ubicaba un castillo árabe, que servía de residencia a la reina Cefí Fátima Horra, hija del rey nazarí Muhammad IX, y madre del último rey musulmán de granada, Boabdil.
En 1499 los reyes católicos lo mandaron a derribar ante la posibilidad de una sublevación mudéjar. En su lugar se levantó una ermita rectangular, sencilla, pequeña y construida con los materiales del derribo del castillo.
A esta ermita fue llevada la Virgen de la Cabeza y se le dio culto por más de un siglo, hasta que los franciscanos en 1613, fundaron su convento en ella y la ampliaron hasta los cimientos del antiguo castillo que se ubicaban en el lado sur del cerro.
En el año 1635 la Virgen de la Cabeza fue nombrada patrona de Motril, y en 1641 se consagra dicho templo a la virgen, para en 1711 declararlo como real santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Motril.
En la guerra civil fue destruido en parte y restaurado intentando respetar en todo lo posible su antigua estructura. El escultor Manuel González Ligero fue el encargado de trazar y realizar el retablo y el camarín.
Se convierte en visita obligada, por su entorno, su interior y su exterior (Símbolo de Motril)
Casa de la Palma
Su origen se remonta al siglo XVI, el morisco Jerónimo el Cebtini (Ceutini) la construyó a las afueras de motril y estableció allí un ingenio azucarero.
Es un edificio señorial, de grandes dimensiones con forma de U alrededor de un gran patio central. La casa dispone de tres cuerpos de altura.
En el centro de la fachada principal se puede ver una especie de espadaña con Reloj, Campana y las letras “LA PALMA”, que fueron añadidos sobre mediados del siglo XIX.
La casa de la Palma es uno de los edificios más emblemáticos de Motril. Es la sede de la UNED en la ciudad, Casa Cultural, es biblioteca pública municipal, en sus instalaciones alberga la sala de actos “Francisco Palanco” y la sala de exposiciones “Pedro Victoria”.
En ella se encuentra el museo preindustrial de la caña de azúcar, donde se da a conocer la vinculación de motril con la producción de azúcar de caña, una actividad que hoy en día está abandonada, pero que durante siglos fue el motor económico de la ciudad.
Iglesia de los capuchinos
Se comenzó a construir en el siglo XVII, sobre el año 1652 y se finalizó en el 1656. Es un templo que responde a las directrices que la orden de los capuchinos tenía para sus obras, la cual se caracteriza por su pobreza y extrema sencillez.
Lo que más destaca en esta Iglesia es el camarín y la imagen de la Virgen de la Pastora, a la que los motrileños le tiene gran devoción.
Parque de los Pueblos de América
Se encuentra al sur de la cuidad, en la falda del cerro donde se encuentra el santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Es el principal pulmón verde de la localidad que abrió sus puertas en 1990.
Consta de unos 34.000 metros cuadrados de espacio ajardinado. Está atravesado por un pequeño arroyo que tiene como final un particular lago con géiser.
Aloja más de 50 árboles, arbustos exóticos y subtropicales de plantas traídas de varias partes de américa, lo cual hace del parque un lugar excepcional para los amantes de la botánica, y un sitio idóneo para pasear y respirar tranquilidad.
En la entrada del parque hay un edificio que es la sede de la oficina de turismo, y dentro de el hacia la izquierda se puede observar una gran obra del artista Miguel Moreno Romera, titulada “El Encuentro” y realizada en chapa soldada. La escultura representa el saludo fraternal y el encuentro entre la cultura europea y americana.
También consta de áreas infantiles, espacios para practicar deportes como patinaje, ciclismo… y gran variedad de actividades musicales, culturales y científicas.
Casa Condesa de Torre-Isabel
El edificio fue construido a finales del Siglo XVIII, de estilo neoclásico, pero se modificó a finales del siglo XIX. Hasta 1950 fue la residencia oficial de la familia Moreu-Gisbert, Condes de Torre-Isabel.
En el año 2000 se rehabilitó por el ayuntamiento de Motril, y es la sede del Área Municipal de Cultura y Patrimonio.
Consta de tres plantas de alzada de gran simetría. La sencillez de su fachada contrasta con su interior, donde se observa un patio andaluz elaborado en mármol, rodeado de columnas y decorado con baldosas de Triana.
En su alrededor se encuentran numerosas galerías. No podemos perder de vista la refinada escalera imperial del mármol blanco para acceder al primer piso, en el cual hay unos arcos mozárabes de semejanza al estilo orientalista que marcaba tendencia en ese periodo.
Museo de Historia de Motril
Fue construido a finales del Siglo XVI y principios del XVII, este edificio señorial que alberga el Museo de Historia, es conocido como la “Casa Garcés”, por pertenecer a José Garcés Herrera (1886-1948), prestigioso periodista motrileño, que, tras acabar la guerra civil, compro el inmueble que años antes sirvió de cuartel durante la contienda.
En el museo se cuenta la historia local de manera directa y didáctica, con diversos sistemas de comunicación e información basados en las nuevas tecnologías.
Iglesia del convento de las Nazarenas
La iglesia de estilo neoclásico corresponde al año 1830, pero fue parte del convento de las nazarenas fundado en 1717. La iglesia tiene una planta de cruz latina, junto con un atrio cubierto y un crucero poco desarrollado.
La nave principal está cubierta por una bóveda de medio cañón decorada con lunetos y la nave de crucero está decorada con una cúpula vaída con linterna, que aporta más iluminación.
También cabe destacar que su capilla está rodeada por un coro y se alza sobre tres gradas con forma semicircular. En el lateral de la capilla se puede ver la imagen de Jesús del Gran Poder.
PLAYAS DE MOTRIL
Y algo que no se puede quedar en el tintero por ver de Motril, son sus fantásticas e idílicas playas. Donde podemos elegir entre playas de guijarros con profundidad y limpias, playas de arena y poca profundidad, incluso playas nudistas.
Playa Poniente
Es la playa más frecuentada. Está urbanizada, cuenta con chiringuitos, bares, pubs y todo tipo de servicios. También consta de dos campings. Está formada por arena gruesa y guijarros, tiene una longitud de más de 2 kilómetros y 1 kilómetro de ancho. Es accesible para discapacitados, tiene equipo de salvamento, alquiler de sombrillas y hamacas, duchas y paseo marítimo.
Playa Calahonda
Está formada por arena gruesa y aguas tranquilas, pero profundas. Su longitud es de casi kilómetro y medio, con una anchura de unos 52 metros. Tiene la popularidad de ser una de las playas más limpias de la costa tropical, muy abundante en pesca por lo que es ideal para los submarinistas y los amantes de otros deportes náuticos.
Es accesible para discapacitados, tiene vigilancia, puesto de la cruz roja, alquiles de sombrillas, duchas, chiringuitos y paseo Marítimo.
Playa de Carchuna
Está formada por arena gruesa y grava, mide más de 3 Km y medio y más de 50 metros de ancho. Tiene equipo de vigilancia, puesto de cruz roja, chiringuitos, tiene básicos como las duchas y un paseo marítimo con apartamentos, restaurantes y hasta un bonito camping.
Sus aguas son limpias y profundas. En la playa se puede ver una torre árabe antigua donde había un faro, se la conoce como “Torre del Llano” y data del siglo XVI.
Playa Granada
Es una playa de arena fina, aguas cristalinas y tranquilas. Con una longitud de Kilómetro y medio con una anchura de 20 metros aproximadamente. A su alrededor hay pocas edificaciones. Cuenta con salvamento, duchas, aparcamiento (pero no mucho) y un camping.
Playa de Torrenueva
Es una playa de arena y aguas tranquilas. Su longitud es de más de 2 Km y una anchura de unos 50 metros más o menos.
Está muy urbanizada, es una playa con muy alta ocupación que consta de chiringuitos, restaurantes, puesto de cruz roja, vigilancia, duchas, aparcamiento además de su paseo marítimo, donde cabe destacar la heladería “Perandrés”, famosa por su deliciosa leche rizada.
El ambiente en esta playa es muy familiar.
Playa de la Joya (playa nudista)
Rodeada por rocas y un acantilado que la protege (hay que bajar unos 200 peldaños), se encuentra este paraíso nudista “La Joya”, con 600 metros de arena y grava y aguas cristalinas. Es una playa virgen y naturista, por lo tanto, carece de servicios e instalaciones. No hay cruz roja, ni salvamento, ni duchas, ni chiringuitos, pero lo cierto es que es ahí donde radica todo su encanto.