Qué ver en Lugo

Lugo es una ciudad con menos de 100.000 habitantes ubicada en la región de Galicia, al Norte de España. Cuenta con una historia extremadamente interesante que se remonta a la antigüedad de Europa.
Lo más probable es que la ciudad fuera fundada por los celtas y lleva el nombre de su dios sol: Lugos. El asentamiento celta fue posteriormente conquistado por los romanos y se expandió de manera extraordinaria, lo que significa que Lugo se transformó rápidamente en uno de los centros urbanos más importantes de esta parte de Europa.

La provincia de Lugo combina a la perfección varias características de la región española de Galicia. Su parte norte (A Mariña) está dominada por rias rocosas que forman parte de la costa de Rías Altas (Riasy superior) y extensas playas de arena. La parte occidental es una vasta llanura con prados verdes cruzados por numerosos ríos y lagos. En el este de la provincia de Lugo (Ancares-Courel) dominan las montañas de difícil acceso cubiertas de bosques en los que crecen robles, hayas, castañas y avellanas. Su parte sur tiene un paisaje increíble creado por ríos que fluyen a través de enormes cañones. Complementando el paisaje de la provincia hay numerosos monumentos, no necesariamente de especificidad monumental, pero extremadamente encantadores.

murallas de lugo

La sección relativamente estrecha de la costa del mar Cantábrico, que tiene aproximadamente cien kilómetros de largo, que pertenece a la provincia, se considera una de las regiones marítimas más bellas de España. El río Eo que forma las rías marca la frontera con Asturias, en su desembocadura se encuentra el pueblo Ribadeo con la casa de vecindad modernista Torre dos Moreno, inspirada en los logros arquitectónicos de Gaudí. Siguiendo la costa Este pasaremos amplias playas de arena. Una de ellas es la famosa Playa de las Catedrales (As Catedrais), considerada una de las más bellas del mundo.

Un poco más lejos se encuentra la encantadora ciudad portuaria de Foz con la catedral románica de San Martiño erigida entre los siglos IX y XII, considerada la más antigua de España. 35 km al oeste se encuentra la ciudad de Viveiro, rodeada de murallas renacentistas, puertas y torres. Las iglesias y monasterios románicos (Iglesia de Santiago, Iglesia de Santa María del Campo, Monasterio de la Concepción) e Iglesia de San Francisco del siglo XIV se destacan entre los numerosos monumentos del casco antiguo. En las cercanías de Viveiro hay numerosas rutas de senderismo que le permiten disfrutar de la belleza de la naturaleza circundante.

Además de los paisajes marinos, puedes disfrutar, entre otros caminos por el bosque de eucaliptos, donde crecen los árboles más grandes de esta especie en Europa. Un monumento natural, un árbol llamado Souto da Retorta, que mide 67 metros de altura y 10,5 m de circunferencia, es un poseedor absoluto de registros a este respecto entre toda la fauna española. Un elemento inseparable del paisaje marítimo de Viveiro es un obelisco construido sobre una roca cerca de las hermosas playas de Playa de Covas y Os Castelos. Dentro de A Mariña, en el interior de la ruta de peregrinación a Santiago de Compostela, se encuentra la ciudad de Mondoñedo con una hermosa catedral románica del siglo XII (Basílica da Asunción), con vestigios de estilos posteriores. Dentro del templo se puede ver, entre otros. Frescos góticos, una roseta del siglo XIV con un diámetro de 5 metros con vidrieras policromadas y un altar rococó.

playa de las catedrales

La región occidental de la provincia es el paisaje de la gran llanura de A Terra Chá dominada por vastos prados verdes cruzados por ríos y lagos. El rincón más bello de esta parte de Galicia es la reserva de la biosfera Terras do Miño. Se distingue por numerosas montañas y valles a través de los cuales corren los amplios remansos del río Miño. Los valores naturales de la reserva son enfatizados por la alta concentración y diversidad de la fauna y flora acuáticas y forestales. El territorio de Terras do Miño se extiende hasta los límites de la capital provincial.

Lugo es una ciudad con casi 100,000 habitantes. Su mayor monumento son las murallas romanas, la única estructura de este tipo en el mundo que se ha conservado por completo. La leyenda dice que los romanos la construyeron no para proteger la ciudad, sino el Bosque Sagrado del emperador Augusto, que estaba allí (Lucus Augusti, probablemente el nombre Lugo proviene de la palabra «lucus» – «bosque»). Estas paredes son de hasta 2 km de largo y tienen 10 puertas. Puedes subirlos para admirar el paisaje de la ciudad y los alrededores desde una de las 85 torres junto con la reserva de Terras do Miño. Otro monumento de Lugo de la época del Imperio Romano son los baños termales del siglo II a. C. La más importante de las iglesias de la ciudad es la catedral construida en 1129-1273 que representa muchos estilos arquitectónicos, incluyendo Románico, gótico, renacentista, barroco y neoclásico. Cerca de Lugo puedes encontrar algunos templos románicos interesantes. La Iglesia de Vilar de Donas, del siglo XIII, en Palas del Rey, considerada la más bella de ellas, se encuentra en el camino del Camino de Santiago (Camino Francés).

Al Este de Lugo se extiende la región llamada Ancares-Courel que toma su nombre de las cadenas montañosas de Os Ancares y O Courel que bordean Asturias, así como Castilla y León. Las colinas boscosas son un refugio para animales salvajes (gatos monteses, jabalíes, corzos) y el último hábitat natural en Galicia para los osos pardos. O Cebreiro es la primera parada gallega para peregrinos que viajan a Santiago de Compostela. Es famosa por la antigua iglesia románica de San María (Iglesia de Santa María – siglo IX), en la que se guarda una casa románica del siglo XII. Hay varios en O Cebreiro y sus alrededores (pueblo de Piornedo)

Numerosos monumentos dan testimonio del pasado extraordinario de este lugar. A continuación encontrarás los más interesantes.

que ver en lugo

Murallas de la ciudad

A la hora de visitar la ciudad es mejor comenzar con las murallas que están muy bien conservadas y erigidas por los romanos entre los siglos II y III d. C. Incluso en el siglo X protegieron a los habitantes de Lugo de la invasión normanda. Las fortificaciones tienen más de 2 km de largo y rodean todo el casco antiguo, y se puede acceder a través de las escaleras en las puertas de entrada. La entrada es gratuita, y lleva menos de media hora caminar alrededor de ellos.

Restos romanos

Otro monumento conectado inseparablemente con la historia de la ciudad son los baños romanos ubicados fuera de los muros, a orillas del río Miño. Sus restos se pueden ver entrando en el Balneario (aguas termales). Otro lugar que se refiere al pasado romano de Lugo es el puente, que a pesar de las numerosas reconstrucciones (en los siglos XII, XIV y XVIII) se utiliza hoy en día como un paso de peatones y recientemente permite el paso de los automóviles.

Catedral de Santa María Catedral de lugo

La catedral de Lugo presenta una mezcla extremadamente interesante de estilos arquitectónicos. Su construcción comenzó en 1129 y el portal románico del norte y el vestíbulo con la figura de la bendición de Cristo provienen de este período. La fachada principal de la iglesia fue construida en estilo neoclásico. En el siglo XVIII, se agregaron una magnífica fachada barroca y dos torres.

que ver en lugo

Interior de la catedral de Lugo

Al visitar este lugar, vale la pena prestar especial atención a la Capilla de Nuestra Señora de Ojos Grandes (Capilla de la Virgen con Ojos Grandes), diseñada por Fernando Casas y Novóa, el creador de la fachada del templo de Santiago de Compostela. El interior de la Catedral de Lugo es uno de los ejemplos más bellos del barroco gallego. La figura de alabastro del siglo XII de la Madre de Dios es especialmente venerada allí.

Museo Provincial

Si ya has visitano todos los monumentos en Lugo, sin alejarse del tema de los edificios históricos, vale la pena unirse al Museo Provincial gratuito, que se encuentra en el casco antiguo, en la Plaza de Santo Domingo. Allí se puede ver una rica colección, que incluye obras de arte antiguo, pinturas, grabados, monedas, cerámicas y artesanías gallegas. Una réplica de una cocina típica de campo parece particularmente interesante.

juliocaso
juliocaso
Vivo en Asturias, España y conozco gran parte de Europa y América de Norte. Me encanta viajar, conocer otras culturas y diferentes formas de vivir. En esta web plasmare los mejores sitios para visitar, dormir y comer.

Tal vez te interesen estos otros artículos

Deja un comentario