¿Qué ver en Ginebra?

Ginebra, Centro financiero, Capital de la Paz y Ciudad de los relojes de lujo, es una parada indispensable si estás de paso por los páramos Suizos.

Ginebra en datos

Ginebra

Ginebra, del francés Genéve, del alemán Genf, es una ciudad de la confederación Suiza que hace frontera principalmente con Francia y está ubicada en la parte central de la Europa occidental. Es la ciudad más poblada de la parte de Romandía y la segunda despues de Zurich de toda Suiza. Está ubicada en la salida del Ródano del Lago de Ginebra y es la capital de la República y Cantón de Ginebra.

El municipio (La ville de Gèneve) a fecha de agosto de 2013 tiene una población de 194.458 habitantes, el cantón que incluye la ciudad lo habitan 474.169 personas y el área metropolitana (Grand Geneve) incluida la parte francesa está habitado por 915.000 Suizos.

El área de tránsito de territorio Suizo (Métropole lémanique) tiene una población de 1,25 millones de habitantes. Esta zona se extiende desde el este de Ginebra hacia la zona de Riviera (Vevey, Montreux) y al noreste hacia Yverdon-les-Bains en el cantón contiguo Vaud.

Ginebra es un centro financiero de reconocido prestigio debido a la presencia del mayor número de organizaciones internacionales del mundo, es sede de organismos como las Naciones Unidas o la Cruz Roja. En dicha ciudad, se han firmado los Convenios de Ginebra.

Ginebra está posicionada como el quinceavo centro financiero mundial en cuanto a competitividad en el Índice Global de Centros Financieros, por delante de San Francisco, Vancouver o Dubai y el quinto de Europa después de Londres, Zurich, Frankfurt y Luxemburgo. Es considerada la tercera ciudad con más alta calidad de vida del mundo.

La ciudad ha sido identificada como la metrópolis más compacta del mundo y la «capital de la paz«, pero también está reconocida como una de las ciudades más caras del mundo.

 

¿Qué tiempo hace en Ginebra?

Tiempo en ginebra
Tiempo en ginebra

El clima en Ginebra es templado y húmedo por influencia continental. En invierno suelen haber ligeras heladas por la noche que se deshielan a lo largo del día, por lo general son suaves.

Las precipitaciones están relativamente distribuidas durante todo el año, aunque en otoño suele haber un ambiente más húmedo. En verano, se puede disfrutar de la natación en el lago y se frecuentan las playas públicas de «Genéve Plage» o «les Bains des Pâquis«.

De noviembre hasta febrero suelen tener lugar nevadas siendo los meses más frios del año. Las montañas de los alrededores están sujetas a nevadas importantes, lo que beneficia la práctica de deportes de invierno.

¿Qué ver en Ginebra?

Lugares de interés en Ginebra

jet deau

El Jet d’Eau. En el mismo lago de Ginebra (Lac Léman) podemos contemplar desde el pont du Mont-Blanc, desde el Mont-Salève o desde cualquier punto cercano, como se erige un chorro de agua de 140 metros que es ya un símbolo de la ciudad. Se dice que no es algo que haya que ver en Ginebra, sino más bien, algo imposible de dejar de ver por su efecto hipnótico.

 

reloj de flores

El Reloj de flores y las tiendas de relojes de lujo. Ginebra es la ciudad por excelencia donde se fabrican los mejores relojes de lujo del mundo, podrás pasearte por las tiendas de Quai Gustave-Ador, Rolex, Omega, Patek Philippe, TAG Heuer, Breitling… y darte un capricho aunque sea a nivel visual curioseando tras las vitrinas.
El Reloj de flores es otro de los símbolos de la ciudad y el mas preciso, ya que está sincronizado vía satélite; su decoración floral cambia cada temporada.
No sé si será por la identificación de la ciudad con los relojes o con el tiempo, pero puedo asegurar que la puntualidad de los ginebrenses que he conocido es casi tan precisa como la del Reloj de flores.

 

¿Qué ver en Ginebra? 1

La Cité du Temps. ¿Te suena la marca de relojes Swatch? Se trata de una exposición de entrada gratuita que alberga todos los relojes fabricados de esta reconocida marca a partir del año 1982. ¿Alguna vez tuviste un Swatch? Si no lo encuentras expuesto aquí, no sería un Swatch.

 

¿Qué ver en Ginebra? 2

La Catedral de San Pedro (Saint Pierre). Ginebra debe el estilo de sus construcciones a las que se efectuaron a partir del Siglo XII, por ello tiene una mezcla de estilos muy peculiar. En el subsuelo, encontramos excavaciones arqueológicas donde encontraremos las primeras iglesias construidas desde el siglo IV, dentro de ellas encontrarás los más de 300 capiteles esculpidos durante épocas diferentes, hasta la silla de madera que utilizaba el Sr. Calvino, que la nombró iglesia madre durante la Reforma protestante. Posteriormente subiendo a las torres podrás contemplar las magníficas vistas de Ginebra junto a su lago.

 

¿Qué ver en Ginebra? 3

El centro histórico de Ginebra. A pesar del orden y pulcritud suizos, sus callejuelas tienen mucho encanto. Buenos lugares para empezar esta ruta pueden ser la Gran-Rue, la Place du Bourg-de-Four y la Rue de l’Hôtel-de-Ville donde se erige el propio hotel sede del cantón de Ginebra, a cuyo patio es recomendable asomarse.

 

¿Qué ver en Ginebra? 4

La maqueta de la Maison Tavel. La Maison Tavel es la casa más antigua de Ginebra, donde en la última planta encontramos lo más interesante, una gran maqueta de la ciudad de Ginebra anterior al 1980 donde podemos ver que aún conservaba sus fortificaciones.

 

¿Qué ver en Ginebra? 5

El Parc des Bastions. En el mismo parque encontrarás el «muro de los reformadores«, Monumento internacional de la Reforma, donde 4 de los protagonistas de la misma sobresalen de la piedra en un gigante bajorrelieve. El lema de Ginebra, Post Tenebras Lux (Después de las tinieblas, la luz) les acompaña. Si te adentras un poco más, te encontrarás con un ajedrez gigante donde posiblemente gente de avanzada edad esté echando una partidita con sus enormes piezas de ajedrez.

 

¿Qué ver en Ginebra? 6

El barrio Pâquis. Al otro lado del lago, es la primera zona donde se emplazaron muchos inmigrantes que llegaron a la ciudad. Esta inmigración aun sigue presente con restaurantes étnicos, bares de diversas culturas, hoteles… incluso un pequeño «barrio rojo«.
Un poco más al norte, nos encontramos con dos de los más bonitos y grandes parques de Ginebra, el Parc Mon Repos y el Parc de la Perle du Lac que son colindantes.

¿Qué ver en Ginebra? 7

En el Bains des Pâquis, en el antiguo muelle del barrio, los ginebrinos suelen reunirse en verano para darse un chapuzón en el lago, en cambio en invierno, van a por una sauna y unas fondues de queso.

 

¿Qué ver en Ginebra? 8

La Jonction. Esta es otra playa no tan céntrica pero igual de concurrida en verano, donde se encuentran las aguas de los dos ríos a su paso por Ginebra, el Arve y el Ródano. Tiene un gran ambiente playero con chiringuitos, rafting por el río, música…
Durante todo el año se puede subir al viaducto de la Jonction donde podrás ver cómo se mezclan las aguas de colores diferentes de los dos ríos.

 

¿Qué ver en Ginebra? 9

El distrito internacional de Ginebra y el Palacio de las Naciones. En este distrito se encuentra el Palacio de las Naciones, sede europea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la segunda más importante del mundo tan solo detrás de la de Nueva York. Es la que le dio a Ginebra el apelativo de «ciudad de la paz«.

 

¿Qué ver en Ginebra? 10

En la plaza ubicada en frente del edificio se encuentra el monumento Broken Chair (Silla Rota), una escultura de 5,5 toneladas que simboliza el rechazo de la ciudad a las minas antipersona y las bombas de racimo.
Muy cerca del mismo edificio también podemos encontrar el ICT Discovery, una exposición gratuita sobre la evolución de la tecnología de la información.

 

¿Qué ver en Ginebra? 11

El Museo Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. A pocos metros del Palacio de las Naciones se encuentra el Musée international de la Croix-Rouge et du Croissant-Rouge (Museo internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna roja). Un museo con actividades interactivas como el juego «Huracán» que te pondrá en la situación de hacer frente a catástrofes naturales, algo que da lugar a emociones y reflexiones.
También tienes la posibilidad de pasear entre los archivos del fichero de la Agencia Internacional de Prisioneros de Guerra (1914 – 1923) inscrito en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.

 

¿Qué ver en Ginebra? 12

El CERN. Es el lugar donde se encuentra el acelerador de partículas más grande del mundo, donde nació internet, donde se descubrió el bosón de Higgs (la partícula de Diós) y donde practicamente todos los días se está haciendo un descubrimiento en física teórica de alcance mundial.

 

¿Qué ver en Ginebra? 6

Carouge. Es el «Greenwich Village» de Ginebra, donde se hospeda un mercado en la place du Marché con pequeñas tiendecitas de diseño, tiendas de artistas, bares y casitas de colores.

 

¿Qué ver en Ginebra? 14

El Quartier des Bains. Es el barrio de arte contemporáneo donde están las galerías de arte contemporáneo más importantes de la ciudad, podemos encontrar:

    • Asociación Quartier des Bains.
    • Musée d’art moderte et contemporain (MAMCO).
    • Centre d’Art Contemporain Genève.

 

¿Qué ver en Ginebra? 15

El Museo Patek Philippe. En el quartier des Bains también hay otros museos interesantes como el Museo Patek Philippe, museo de una de las marcas más emblemáticas y prestigiosas de relojes de lujo de Ginebra con una gran colección de relojes antiguos.
En el encontraremos relojes de los siglos XV al XIX con diseños y funciones espectaculares. Con formas florales, de jaulas con pajaritos, de serpientes, de zuecos, de fresas, de escarabajos… en catalejos, en navajas suizas, en forma de pistola…

 

¿Qué ver en Ginebra? 16

El Musée d’ethnographie de Genève (MEG). En el Museo etnográfico de Ginebra encontrarás una Gran Sala en la que viajarás al pasado de los 5 continentes. Altares domésticos budas japonés del siglo XVIII, máscaras rituales gabonesas del siglo XX, hasta un manto de plumas hawaiano del siglo XIX.

  • Otros museos interesantes para visitar.
    • El Musée international de la Réforme.
    • El Musée d’art et d’historie de Genève (MAHG).
    • El Musée du Petit Palais.
    • El Musée de la Fondation Martin Bodmer.

Información de interés para una estancia en Ginebra

Cómo llegar al aeropuerto:

En el mismo aeropuerto hay una estación de tren que conecta con la estación central, donde podrás moverte hacia el resto de la ciudad. El billete es gratuito para los turistas, pero hay que sacar tu ticket en las máquinas de las salas de recogida de equipage.

Cómo moverse por la ciudad:

El centro es accesible andando, pero para llegar a otros barrios lo ideal es tirar de tranvía, el metro o los barcos que cruzan el lago. El transporte es gratuito para los turistas con la tarjeta de transporte que se entrega en el hotel.

Sanidad:

Suiza tiene convenio con la UE y puedes usar la Tarjeta Sanitaria Europea, pero la sanidad no es gratuita en el pais, con lo que es muy recomendable hacerte con un seguro de viaje internacional.

Idioma:

En el cantón de Ginebra el idioma vehicular es el francés.

Moneda:

La moneda usada en Suiza es el franco suizo, practicamente en cualquier lugar aceptar tarjeta de crédito y en algunos incluso Euros.

Museos:

Si vas a entrar en bastantes es recomendable hacerse con una Geneva Pass.

Origen e Historia de Ginebra

Mapa de las Galias
Mapa de las Galias

El nombre de Ginebra es de origen Celta aunque esté mencionada en escritos de Julio César durante la Guerra de las Galias.

El primer poblado que se estableció en la región y en parte de Galia fueron los alóbroges tomado y fortificado por César (58 a.c.). Bajo el dominio romano formó parte de la Galia Narbonense, aunque con la caída del imperio, la ocuparon los burgundios (Siglo V) y los francos (534 d.c.).

Fue la capital del reino de Borgoña en el siglo IX,  y se integró con el Sacro Imperio Romano Germánico (1032 d.c.) dentro del cual goza de cierta autonomía regida por los corsarios.

En esta región fue donde los corsarios crearon la bebida alcoholica llamada Ginebra que debido a su fácil elaboración se dedicaron a distribuirla alrededor de Europa.

La unión de Ginebra con Friburgo y Berna, permitió a la ciudad expulsar al obispo (1536 d.c.) y adoptar la reforma de Martín Lutero, al acojer a Juan Calvino en 1541 y ser el principal foco del Calvinismo.

Calvino y Farel organizaron una república teocrática que resistió a los duques de Saboya, volviéndose una tierra de asilo que acogió a protestantes perseguidos por católicos y intelectuales en desacuerdo con la iglesia católica, de ahí surgió el nombre de la Roma protestante.

En 1602 Ginebra fue atacada por los duques de Saboya utilizando unas escaleras plegables para asaltar la muralla sur. Los ginebrinos ganaron la batalla y llamaron al evento «L’Escalade«, celebrandóse su conmemoración año tras año.

Anexionada por la Francia revolucionaria de 1798, la unión duró hasta la derrota de Napoleón en 1814, el año siguiente, en 1815, se sumó a la Confederación Helvética.

juliocaso
juliocaso
Vivo en Asturias, España y conozco gran parte de Europa y América de Norte. Me encanta viajar, conocer otras culturas y diferentes formas de vivir. En esta web plasmare los mejores sitios para visitar, dormir y comer.

Tal vez te interesen estos otros artículos

Deja un comentario