¿Qué ver en el Burgo de Osma?

El Burgo de Osma es un municipio que pertenece a la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España (Europa).

Ubicada en la comarca de Tierras de Burgo, la Ciudad de Osma es el núcleo histórico altomedieval, mientras que el Burgo de Osma es la villa aledaña declarada Villa de interés turístico en 1982 y Conjunto Histórico-Artístico en 1993.

Burgo de Osma

Este municipio comprende las siguientes 13 localidades:

Alcubilla del Marqués, Barcebal, Barcebalejo, Berzosa, Lodares de Osma, La Olmeda, La Rasa, Santiuste, Torralba de Burgo, Valdegrulla, Valdelubiel, Valdenarros y Vildé.

En 2017 el municipio contaba con 4984 habitantes.

En su término se encuentra también los despoblados de Navapalos y Velasco.

La localidad en su totalidad es Conjunto histórico desde el 24 de junio de 1993

¿Qué ver en Burgo de Osma?

Catedral de Santa Maria de la Asunción

Catedral_Santa_Maria_de_la_Asuncion

Se construyó encima la primitiva románica, derruida en parte el 1232. Se conserva la sala capitular y algunos lienzos. En su interior podemos encontrar un beato escrito por el clérigo Pedro y miniado por Martino en 1086. El beato contiene un mapa mundial que aclara datos sobre la geografía espiritual de la época. Fue declarada Bien de interés Cultural en la categoría de Monumentos el 3 de Junio de 1931.

Antiguo Hospital de San Agustín

Antiguo_hospital_San_Agustin

Mandado construir por el Obispo Arévalo y Torres, es uno de los edificios que presiden la plaza Mayor, su arquitecto fue Cipriano Antonio Miguel y lo materializaron los constructores Ignacio Molcancán y Pedro Portilla. Se construyó entre 1694 y 1699.

Actualmente acoge el Centro Cultural de la Villa. Edificio de planta cuadrada con patio central. La fachada es la parte de más interés del edificio, sigue el modelo de palacio Casa de Austria de tipo alcázar, con 2 torres achapiteladas que flaquean el rectangular cuerpo central. Se declaró Bien de interés Cultural en la categoría Monumentos el 11 de marzo de 1999.

Plaza mayor de Burgo de Osma

Plaza_Mayor

Es el centro de la villa y uno de los mejores ejemplos de plaza castellana que se puede observar. La acompañan el Hospital de San Agustín y el Ayuntamiento, edificio neomudéjar de 1771, presidido por un reloj.

La plaza es el centro de las actividades festivas y sociales del Burgo de Osma.

Calle Mayor y calles Aledañas

Calle Mayor de Burgo de Osma

La columna vertebral de la villa del Burgo de Osma está soportalada en su lado norte. En total el conjunto se sustenta sobre 125 columnas.

En la calle vemos importantes muestras de arquitectura popular y un tramo de muralla. Un poco más adelante, nos topamos con la única calle de la villa que consta de soportales a ambos lados; Obispo Rubio Montiel donde también podemos observar estupendas muestras de arquitectura popular. Entre la Catedral y el Palacio Episcopal sobresale un rincón del Burgo conocido como el Caracol, desde donde se contemplan las vistas más peculiares de la villa.

Si nos situamos en el tramo norte a través de la calle Ruiz Zorrilla, accedemos a la plaza de Santo Domingo, con soportales y donde se encuentra uno de los símbolos del Burgo de Osma: la fuente del Mono.

Palacio Episcopal

Palacio Episcopal de Burgo de Osma

Acoge el Archivo Diocesano y destaca por su gran fachada y su portalada, un arco conopial. El Obispo Alfonso Enriquez mandó construir el palacio en el siglo XVI.

Murallas del Burgo de Osma

Murallas de Burgo de Osma

Las Murallas del Burgo de Osma fueron construidas a petición del Obispo Pedro de Montoya el año 1458 y se demolieron en su mayor parte a lo largo del siglo XVIII. Actualmente podemos contemplar 2 tramos bien conservados: La zona del Arco del Cubo y especialmente el paseo que hay paralelo a la carretera de La Rasa. Una de las fotografías más bonitas del Burgo se puede disfrutar desde el Puente Viejo, entrando a la Villa por la Puerta de San Miguel.

Universidad de Santa Catalina

Universidad Santa Catalina de Burgo de Osma

Es un gran ejemplo del estilo plateresco mandado a construir por el Obispo portugués Pedro Álvarez de Acosta el 1950. Bernasconi la reformó en el siglo XVIII. En la fachada de sillares destacan los escudos que franquean la imagen de Santa Catalina, se trata de la heráldica de Acosta y también de Felipe II, escudo que preside el conjunto.

Convento del Carmen del Burgo de Osma

Convento del Carmen del Burgo de Osma

La iglesia fue inaugurada el 1607 y se añade al canon del Carmen Reformado. La talla de la Virgen del Carmen en el interior es uno de los centros de devoción del municipio. Podemos destacar el órgano francés construido a principios del siglo XIX para el convento carmelita de la ciudad francesa de Agen.

Seminario de Santo Domingo de Guzmán

Seminario de Santo Domingo de Guzmán

 

Construido por orden del confesor del rey Carlos III, Joaquin de Eleta, se trata de una obra neoclásicista realizada con planos de Francesco Sabatini y como jefe de obra Luis Bernasconi. De fachada sobria, en el interior destaca su biblioteca con más de 12.000 volúmenes, algunos de ellos incunables y los primeros libres impresos de la provincia de Soria en el año 1955.

Hospicio de Burgo de Osma

Hospicio de Burgo de Osma

Importante obra neoclásica mandada construir por Carlos III a petición de Joaquin de Eleta. Luis Bernasconi se encargó de la obra que consta de 84 metros de largo por 46 de ancho y una altura de 11 metros, con un total de 365 ventanas.

Iglesia de Santa Cristina de Osma

Iglesia de Santa Cristina de Osma

Ubicada en la Ciudad de Osma, este ejemplo románico sorianí guarda las reliquias de Santa Cristina (Cristina de Osma). Al lado de la iglesia podemos destacar el Puente romano sobre el río Ucero.

Castillo de Osma

Castillo de Osma

Situado en un cerro al margen izquierdo del río Ucero. La estructura del castillo es de triple recinto aunque los dos más cercanos al río prácticamente ya han desaparecido.

Atalayas

Atalayas de Burgo de Osma

Si nos paseamos por los alrededores de la Villa del Burgo de Osma podremos observar varias atalayas.

Camino del Cid

Camino del Cid en Burgo de Osma

El Burgo de Osma forma parte de esta ruta de turismo cultural. En concreto del tramo denominado «El Destierro«.

Fiestas populares del Burgo de Osma

Carnaval

Carnaval en Burgo de Osma

Es tradicional ir a merendar a los montes cercanos durante el Jueves Lardero y durante toda la semana se celebran bailes, ruas, actos populares…

Semana Santa

Semana Santa en Burgo de Osma

Declarada de Interés Turístico Regional por la Junta de Castilla y León, destacan muy especialmente las procesiones del Viernes Santo y la llamada procesión del Encuentro donde se procesiona una imagen tallada de Juan de Juni. Los actos comienzan el Viernes de Dolores y se llevan a cabo hasta el Domingo de Resurrección. Cada dia de la Semana Santa cuenta con sus procesiones y su significado propio. Todo ello se organiza a través de los Misterios y Santo Entierro de Cristo. La Semana Santa se desarrolla así:

  • Viernes de Dolores.- Via Crucis hasta la Cruz del Siglo.
  • Sábado de Pasión.- Pregón de Semana Santa y Concierto coral.
  • Domingo de Ramos.- Bendición de Ramos y Palmas y Procesión de Ramos entre la Parroquia de San Antón y la Catedral, con el paso de la «Entrada de Jesús en Jerusalén«, se conoce por los nativos como «La Borriquilla«.
  • Lunes Santo. Procesión de la Piedad entre la Residencia de San José (Hospicio) y la Catedral, con el paso de «La Piedad«
  • Martes Santo.- Via Crucis penitencial desde el Seminario Diocesano hasta la Catedral por la Calle Universidad y la Plaza Mayor, con los pasos «Ecce Horno«, «Jesús Crucificado» y «La Soledad«.
  • Miércoles Santo.- Misa Crismal y por la noche Procesión del Perdón con salida desde la iglesia de Santa Cristina, de los pasos «Beso de Judas«, «Flagelación del Señor» y «Cristo de la Luz«. Desde la Residencia de Santa Cristina sale el paso «Coronación de las Espinas» y desde el Convento del Carmen, los pasos «Jesús de Medinaceli» y «Caída de Jesús» con destino a la Catedral.
  • Jueves Santo.- Por la tarde se hace la Santa Misa de la Cena del Señor y por la noche, Procesión del Silencio entre San Antón y la Catedral con los pasos «Cena del Señor» y «Oración en el Huerto«.
  • Viernes Santo.- Sin lugar a dudas el día de mayor esplendor de la Semana Santa burguense. Tras una serie de actos durante el día en la Catedral por la noche tiene lugar uno de los momentos claves del calendario festivo burgense, la Procesión del Santo Entierro de Cristo. Es una de las procesiones con mayor número de pasos de la región, durante la noche desfilan por las calles del Burgo: Soldados romanos, cornetas y tambores, cruz procesional, estandarte de la Cofradía, encapuchados de la Cofradía, niños hebreos y los pasos «Entrada de Jesús de Jerusalén«, «Santa Cena«, «Oración en el Huerto«, «Beso de Judas«, «Flagelación del Señor», «Jesús atado a la columna«, «Coronación de Espinas«, «Ecce-Homo«, «Jesús de Medinaceli«, «Jesús con la cruz a cuestas«, «Caída de Jesús«, «La Verónica«, «La Crucifixión«, «Cristo de la Luz«, «Virgen Dolorosa», «Descendimiento de Cristo«, «La Quinta Angustia«, «La Piedad«, «Santo Sepulcro«, «Virgen de la Soledad» y cerrando la comitiva la Banda de Música. Uno de los momentos más emotivos de la noche se produce cuando tras la procesión y con todos los pasos concentrados frente a la Catedral en la Plaza de San Pedro de Osma se procede al canto de La Salve.
  • Sábado Santo.- Por la noche procesionan por el Paseo de las Murallas, la «Cruz Desnuda» y la «Soledad«.
  • Domingo de Pascua.- Procesión del Encuentro, desde la Catedral sale el paso de «Cristo Resucitado» y desde la parroquia de San Antón el de la «Virgen de la Alegría«. En la Plaza Mayor se produce el encuentro de los dos pasos y se procede a retirar el velo de luto de la Virgen. Seguidamente ambos pasos van en dirección a la Catedral.

Corpus Christi

Corpus Christi en Burgo de Osma

Realización de las tradicionales alfombras florales con diferentes motivos y posterior procesión.

Festividad de la Virgen del Carmen

Festividad de la Virgen del Carmen

La Villa del Burgo tiene una gran devoción por la Virgen del Carmen y por ello se celebra la festividad con la procesión el 16 de Julio y con el primer concierto de verano de la Banda de Música. Es la primera festividad del año en la que se toca y baila «La Rueda«. Por tal motivo ha sido considerada el inicio del verano festivo en el Burgo de Osma.

Fiestas Patronales de la Virgen del Espino y San Roque

Fiestas virgen del Espino y San Roque

Son las fiestas principales de la villa que se celebran del 14 al 19 de agosto desde el año 1600.  Las fiestas constan de actos tradicionales, festejos taurinos y es uno de los mejores momentos para apreciar una de las señas de identidad de la comarca del Burgo de Osma, el baile de la Rueda que se baila en círculos en la Plaza Mayor desde el día 16 de Julio hasta el 19 de Agosto. Destaca también la participación ciudadana que se canaliza a través de las Peñas y otras agrupaciones festivas.

Las fechas clave de los 6 días de Sanroques son:

  • 15 de Agosto.- Festividad de la Virgen del Espino; Ofrenda floral de la Reina y Damas a la Virgen. Por la noche fuegos artificiales.
  • 16 de Agosto.- Festividad de San Roque; Procesión del Santo, Ofrendas de las Peñas a San Roque durante la Misa de San Roque y Subasta de Frutos a cargo de la Cofradía de San Roque. A la bajada de los toros y antes del baile de la Rueda se produce la «Sanrocada» en la Plaza Mayor, consistente en el cántico del himno de las Fiestas por parte de los peñistas y resto de burguenses y visitanes, el «¡Ay, San Roque!» seguido del canto de otras canciones del cancionero popular de las Fiestas del Burgo. Por la noche tiene lugar la quema de la última colección de fuegos artificiales.
  • 19 de Agosto.-  Las Fiestas se cierran con una Caldereta Popular por parte de las Peñas y el Ayuntamiento en la Plaza de Toros. Posteriormente tiene lugar la última bajada desde la Plaza de Toros a la Plaza Mayor para cantar el «Pobre de mi» y el «¡Ay, San Roque!» por última vez.

Peñas del Burgo de Osma

Peñas del Burgo de Osma

Durante los Sanroques juegan un papel muy importante las Peñas de las que forman parte multitud de los vecinos del Burgo y visitantes. Formar parte de una Peña quizás sea la mejor forma de entrar en Fiestas, cada peña tiene su propio programa de actos y muchas coinciden en desarrollar almuerzos, comidas, cenas y fiestas en los locales durante la noche. Algunas destacan además por la calidad de sus charangas. Las Peñas del Burgo se caracterizan por sus colores, que durante las Fiestas tiñen toda la villa. Actualmente las Peñas son las siguientes: Ahywa (Azul), Despiste (verde y rojo), Los Rayos (azul y amarillo), Los Celtas (amarillo y verde), Traspiés (amarillo y marrón), el Secreto (amarillo y negro), la Amistad (Negro), El Contraste (azul claro y azul oscuro), el Colmo (verde y azul celeste), Cu-Cú (azul oscuro y naranja), Correcaminos (rojo), Andaia (granate), Siempresí (naranja), el Capote de San Roque (rosa y amarillo) y Makoki (rojo y negro).

juliocaso
juliocaso
Vivo en Asturias, España y conozco gran parte de Europa y América de Norte. Me encanta viajar, conocer otras culturas y diferentes formas de vivir. En esta web plasmare los mejores sitios para visitar, dormir y comer.

Tal vez te interesen estos otros artículos

Deja un comentario