Que ver en Almuñécar

Almuñécar es un municipio costero, perteneciente a la provincia de Granada (Andalucía) y situada en plena costa tropical. Se localiza a orillas del mediterráneo y limita con los municipios de Salobreña, Otívar, Jete, Ítrabo y Nerja (Málaga).

Sus extensas playas, su vegetación, su gastronomía, su patrimonio histórico y su inmejorable clima, donde el sol es la tónica general durante todo el año, hacen de Almuñécar una combinación perfecta para el disfrute del visitante. Su temperatura media anual ronda los 18C, sus inviernos suelen ser templados, y sus veranos cálidos entre 26C y 29C. Gracias al buen tiempo del que disfruta, es una excelente tierra para el cultivo de frutos tropicales como la chirimoya, el aguacate, mango…

También es un lugar ideal para realizar actividades relacionadas con el mar (entre muchos motivos porque posee unas fantásticas aguas cristalinas) como el submarinismo, el windsurf, la vela, alquiler de motos acuáticas, etc., etc. Almuñécar es sin duda una localidad que cuenta con muchos encantos, así que empecemos a descubrirlos.

 

castillo de san miguel
castillo de san miguel

Castillo de San Miguel

El castillo corona un pequeño cerro con salida al mar, el cerro de San Miguel, desde el que se puede observar unas magníficas vistas de Almuñécar. Pertenece a la época musulmana, y fue morada de descanso de la dinastía nazarí en el siglo XIII. La fortaleza la cedió el Caid Ibn Al-Hay a los Reyes Católicos en 1489, después de una capitulación.

A finales del reinado del rey Fernando (siglo XVI), se edifico el puente levadizo, el foso y cuatro torreones circulares en la fachada de entrada. El material más utilizado en esta magnífica fortificación es la piedra, aunque limitadamente se utilizó también el ladrillo. La mampostería, donde la piedra casi no esta labrada, sería el sistema de construcción, y el ladrillo se utilizo para las partes más importantes del inmueble, teniendo connotaciones árabes muy claras.

En 1808, en la guerra de independencia contra los franceses, y dado que estos tomaron el castillo, se origino un bombardeo de las tropas inglesas que dejo a la fortificación en ruinas.

Hasta mediados del siglo XX, se utilizo como cementerio cristiano, y en 1931 fue declarado Monumento Nacional, después se llevaron a cabo unas series de restauraciones para devolverle su imagen antigua. Hoy en día, es propiedad del ayuntamiento y alberga El Museo Histórico de la ciudad.

iglesia de la encarnacion
iglesia de la encarnacion

Iglesia de la Encarnación

Esta levantada sobre los restos de una construcción romana, es la segunda iglesia que se construyo en la localidad, de la primera no se tienen muchos datos, pero si se sabe que sus materiales se utilizaron para edificar la Iglesia de la Encarnación. Es de estilo barroco, siendo el primer templo de la provincia de Granada hecho en este estilo. Diseñada por Juan Herrera y edificada por el arquitecto Ambrosio de Vico. Su construcción se termino en el año 1600.

El elemento más destacado y bonito es su torre campanario, con cerca de 25 metros de altura terminada en una cúpula decorada con azulejos vidriados y una veleta de cruz de hierro. En la fachada principal se observan dos relojes, uno de sol y otro tradicional.

Durante los años ha sufrido varias restauraciones y reformas. El interior del templo es muy luminoso, y en el se encuentra la Virgen de La Antigua, patrona de Almuñécar. Su festividad es el 15 de agosto y la sacan en procesión marítima desde la playa de San Cristóbal hasta la playa Puerta del Mar.

puerta de almuñecar
puerta de almuñecar

Puerta de Almuñécar

Edificada en 1997, es un monumento en forma de puerta del triunfo, levantada en memoria a Blas Infante. Los tres arcos que la componen, hacen referencia a las tres culturas que vivieron en Almuñécar, romana, musulmana y cristiana.

acueducto romano almuñecar
acueducto romano en Amuñecar

Acueducto Romano

Los romanos construyeron este acueducto en el siglo I d. c. por la necesidad de tener agua potable para la industria de la salazón. El agua que trasladaba venía de un acuífero del río verde. Su longitud fue de unos 7 kilómetros, fabricado en mampostería de pizarra. Actualmente esta formado por cinco tramos:

El de Torrecuevas, con una longitud de 130 metros, 2 arcos de luz reducida, y 17 arcos de luz normal.

El Acueducto I, con una sola planta, tiene una longitud de 130 metros, 2 arcos de luz reducida y 4 arcos de luz normal.

El Acueducto II, su longitud es de 68 metros, 9 arcos de luz normal y luz secundaria en sus bordes.

El Acueducto III, con una longitud de 72 metros, costa de dos cuerpos, con 9 arcadas principales, rodeadas por 2 de luz secundaria. Es el más extraordinario de los cinco tramos.

El Acueducto IV, tiene una longitud de 100 metros, con 17 arcos, de los cuales 4 de ellos están destruidos. Unos pilares de 6,10 metros de altura máxima, y un arco principal con 4,20 metros de luz. Es el acueducto romano mejor preservado de Andalucía. Desde 1931 es declarado Bien de Interés Cultural.

museo siete cuevas
museo siete cuevas

Museo Arqueológico Cueva de Siete Palacios

Es una obra romana del siglo I d. c. Se considera de las estructuras urbanas más valiosas del periodo romano en nuestro país. La construcción rodea el cerro de San Miguel, se compone de una gran bóveda longitudinal y siete naves que la atraviesan (de ahí su nombre). Esta localizada en los sótanos de un antiguo templo romano, el de Minerva, ya que fue construido en su honor.

Hoy en día es la sede del Museo Arqueológico de la localidad. En el se pueden ver piezas que pertenecieron a las diferentes culturas que han vivido en Almuñécar a lo largo de la historia. Entre ellas resaltan las piezas egipcias, que fueron traídas por los fenicios, por ejemplo, el Vaso Cinerario del faraón Apofis I, donde esta escrito el texto más antiguo que se conserva en la Península Ibérica. El León fenicio de la Necrópolis fenicio-púnica de Puente de Noy (siglo VII a. c.) y una parte de la estatua de la diosa Minerva, que fue encontrada en la factoría de la salazón. También se hallan en el museo ánforas, monedas, piezas de cerámica, vasos de alabastro egipcio y fragmentos de ajuares funerarios.

peñon del santo
Peñon del Santo

Peñón del Santo

Ubicado en un lugar emblemático del municipio se encuentran los peñones de San Cristóbal, formado por tres formaciones rocosas, dos de ellas que brotan del agua del mar, y una tercera de grandes dimensiones que se localiza en tierra firme, El Peñón del Santo.

Con sus 30 metros de altura, es el más alto de los tres. El peñón, divide de forma natural la playa de San Cristóbal y la playa de Puerta del Mar. A través de unas escaleras y rampas se accede a la parte más alta (del peñón), donde se ubica un mirador con unas espléndidas vistas de toda la costa de Almuñécar y el castillo de San Miguel. En el mirador, sobre una roca, se asienta la Cruz del Santo, que fue colocada en 1900.

Por otra parte, El Peñón del Santo, es conocido por varios hechos históricos. Es el lugar donde Abderramán I, fundador de Córdoba y último superviviente de los omeyas, toco tierra peninsular por primera vez, en el año 755.

También por el año 926 Abderramán III empieza una campaña militar contra el ejercito mozárabe para recuperar parte de Almuñécar. El ejercito mozárabe estaba dirigido por Abu Nasr, un fantástico arquero conocido por no haber fallado ni una sola vez. En esas contiendas Abu fue hecho prisionero y crucificado públicamente, y fue en el peñón donde quedo por varios días, hasta que bajaron y quemaron sus restos. Se dice que desde entonces los cristianos consideraron ese lugar como santuario.

Y como anécdota, decir que el Peñón del Santo fue el sitio que Antonio Mercero, director de la mítica y recordada serie Verano Azul, escogió para enterrar al querido Chanquete.

 

Monumento de Abderramán I
Monumento de Abderramán I

Monumento de Abderramán I

Al pie del Peñón del Santo, se encuentra una gran estatua de casi 5 metros de altura, es Abderramán I, y recuerda el desembarco del príncipe omeya en las costas de Almuñécar, en el año 755. La escultura esta realizada en bronce fundido, cincelado y patinado por el escultor Miguel Moreno Romera, fue la primera obra monumental en la localidad del granadino. Después realizo varias más allí, como el Monumento a los Fenicios, el Monumento al Agua, la Escultura a los hombres del Campo, o el busto de Rafael Muñoz (cantaor).

La estatua de Abderramán I se alzo frente a la plaza que también lleva su nombre, inaugurada en la celebración del I Encuentro Hispano Árabe en Almuñécar en el año 1984.

palacete de la najarra
Palacete de la Najarra

Palacete de La Najarra

El palacete se construyo a mediados del siglo XIX, el encargado del proyecto de edificación fue D. José Rubio Osorio, que para las obras contrato a artesanos y albañiles marroquíes llegados de Tetuán. Fue edificado sobre una casa árabe antigua y al lado de una fábrica de azúcar, hoy desaparecida. La Najarra era conocida porque en sus jardines había numerosas plantas tropicales como cafetos, palmeras, zapote, fruta de la pasión, nísperos…También poseía un “museo arqueológico” particular con ánforas y varias estatuas de la época romana.

El palacete dispone de una casa estilo neo-árabe y un precioso jardín de estilo andalusí en su parte delantera, donde destaca una fuente y varios elementos escultóricos elaborados con fósiles. El inmueble de forma rectangular consta de dos plantas, con dos cuerpos más elevados a cada lado, que simulan torres. Dispone de numerosas ventanas gemidas, zócalos con azulejos de colores y decoración de alfices. Su fachada principal se encuentra orientada hacia el jardín.

Hoy en día La Najarra alberga la sede Municipal de Turismo de Almuñécar y la oficina Municipal de Información Turística. Se localiza entre la playa de San Cristóbal y el parque de El Majuelo.

garden-museum-bonsai
Garden museum de Bonsai

Jardín-Museo del Bonsái

Es considerado el más grande de su clase en Andalucía y de los más importantes de España, con más de 200 bonsáis en casi 2000 metros cuadrados. En el se pueden ver auténticas joyas de la naturaleza, entre ellas, plantas tropicales, asiáticas, pinos japoneses, silvestres, chinos…Bonsáis autóctonos del mediterráneo como olivos, almendros, granados, acebuches, alcornoques y encinas. Y una representación muy extensa de especies caducas como florales, frutales y perennes.

El Jardín-Museo se inauguró en 2008, para promover la afición y cultura japonesa del bonsái en Almuñécar. También se desarrollan exposiciones, cursos y jornadas para aficionados, que nos aproximan a este arte milenario.

monumento a los fenicios
monumento a los fenicios

Monumento a los Fenicios

Fue creada por el escultor granadino Miguel Moreno Romera en 1987, la escultura mide 4,5 metros de largo por 2,5 metros de ancho y 3 metros de alto. Hecha en forja y soldadura autógena, homenaje a los fenicios que ocuparon Almuñécar en el siglo VIII a. c. La obra es una figura humana esbelta, musculada y anónima de pie sobre un barco fenicio (hippoi) y con la proa dirigiéndose al cielo, sobre un mar de bloques de piedras pequeños. Que aparentan las olas al romperse cuando un barco navega.

El monumento se localiza en el Paseo del Altillo, enfrente de la playa Puerta del Mar.

monumento al agua
monumento al agua

Monumento al Agua

Es un monumento formado por tres estatuas hechas en bronce, asentadas en tres fuentes, es obra del escultor granadino Miguel Moreno Romera.

El conjunto monumental está situado junto a la estación de autobuses de Almuñécar y la Policía Local.

estatua homenaje al hombre del campo
Estatua homenaje al hombre del campo

Monumento al Hombre del Campo

La obra es un homenaje a los hombres del campo, realizada por el escultor Miguel Moreno. La escultura tiene más de 4 metros de alto, hecha en bronce fundido, refleja la dificultad y la dureza de la vida trabajando en el campo, y a la vez que transmite la dignidad y el orgullo de salir adelante en los momentos más complicados de esa vida. La obra se localiza en el centro de la ciudad.

PILAR-DE-FELIPE-II-ALMUNECAR
PILAR DE FELIPE II en ALMUNECAR

El Pilar de Felipe II

Es de estilo renacentista y su diseño está inspirado en las diferentes culturas que arriaron en las costas mediterráneas. Mide más de 3 metros de largo y fue construido durante el reinado de Felipe II, en el año 1559. Actualmente está en desuso.

El pilar de Felipe II está ubicado en la zona histórica y turística de Almuñécar, la Calle Real.

columbario torre del monje
Columbario – Torre del Monje

Columbario Romano Torre del Monje

Es un panteón funerario que fue construido en el siglo I d. c., en forma cuadrada, y en su interior se pueden observar varias hornacinas donde se instalaban a los difuntos. Se encuentra a 2 kilómetros de Almuñécar.

parque el majuelo
Parque el Majuelo

Parque Botánico-Arqueológico El Majuelo

El Majuelo es un jardín botánico y yacimiento arqueológico de la época romana, con una extensión de unas 5 hectáreas. Al disfrutar el parque del microclima especial de Almuñécar, se desarrollan en el de forma óptima especies botánicas tropicales y subtropicales. De las cuales se puede observar una amplia representación (más de 180 clases de plantas) procedente de zonas como Perú, Argentina, Brasil, África, Filipinas, Madagascar, Nueva Zelanda, Japón, Australia, incluso de la Polinesia y más.

El Majuelo aloja y refugia uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la localidad, la Factoría de Salazones, realizada hace más de 2500 años. Lo mas visible de esta factoría son las piletas de salazón, donde se maceraba el pescado en sal y se hacía el garum, una especie de pate hecho con las vísceras del pescado, y que fue mundialmente famoso.

Dentro del parque podemos contemplar más de una treintena de esculturas pétreas, distribuidas por todo su espacio. Las obras fueron realizadas y donadas por un grupo de escultores sirios y supervisadas por Aktham Abdul Hamid, artista y director del Instituto de Artes Aplicadas de Damasco.

Por otra parte, también podrás disfrutar de varias actividades culturales como monólogos, conciertos, un festival de Jazz, espectáculos de magia, etc…Ya que cuenta con un auditorio al aire libre.

El Majuelo se localiza a los pies del Castillo de San Miguel y cerca de la playa de San Cristóbal.

parque loro sexi
Parque Loro Sexi

Parque Ornitológico-Botánico Loro Sexi

El parque fue inaugurado en el año 1987. En su interior alberga unos 1500 ejemplares de aves, que corresponden a más de 100 especies diferentes. Entre ellas están las cacatúas, guacamayos, palomas, loros, tucán, cisnes, patos, pavo real…También se puede observar algunas especies mamíferas como suricatos, lémures…

En el nivel superior del parque se localiza el jardín botánico, que consta de más de 45 especies vegetales, destacando una gran variedad de cactus. EL parque Loro Sexi cuenta además con un aula de la naturaleza, donde los centros escolares pueden organizar actividades, zona de aclimatación, un edificio para la rehabilitación de animales, baños públicos y tienda de recuerdos. Se localiza en la ladera del Castillo de San Miguel, frente al Peñón del Santo.

centro de alfareria
Centro de alfareria

Centro de Alfarería Municipal

El centro fue creado en 2009, recibe el nombre de Alcaller Cerámica y en el podemos ver y comprar tallas de la conocida ceramista Amalia García del Moral. También hay un jardín que se puede visitar con plantas, fuentes, un tramo de muralla nazarí y hornos romanos.

El centro está situado en la calle San Crescencio, nº 10, en el barrio de San Miguel.

acuario almuñecar 2
Acuario de Almuñecar

Acuario de Almuñécar

Es considerado el más grande y moderno de toda Andalucía. Consta de 18 acuarios y un gran oceanario de un millón de litros de agua. El acuario alberga a más de 3000 ejemplares de 270 especies diferentes, donde destacan los fantásticos ejemplares de tiburones grises y toro. El espacio está compuesto de dos niveles:

En el primero se puede ver el origen de los océanos y el progreso de las especies. Este nivel consta de varias zonas como las anémonas, invertebrados, medusas, bentónicos, langostas, caballitos de mar y peces tropicales.

En el segundo se observa la fauna y flora de los ecosistemas marinos como oscuros y profundos mares de coral, playas de fondos arenosos y el gigantesco oceanario. Además, este nivel está fraccionado en varias zonas, esponjas y erizos de mar, pelágicos con plancton, sardinas y jureles…

Pero sin duda lo más llamativo para el visitante será el oceanario, debido a su gran tamaño y su amplia variedad de especies que lo componen. La visita se efectúa a través de un túnel panorámico con la longitud de 17 metros, lo cual aparenta una inmersión en el propio océano. El acuario está ubicado en la Plaza Kuwait, a 500 metros de la playa de San Cristóbal.

Por otra parte, Almuñécar dispone de unos 19 kilómetros de costa con casi una treintena de playas y calas impresionantes, lo que la convierte en la reina de la costa tropical, ya que ninguna otra localidad de esta misma costa alberga tantas playas.

Algunas son largas playas, que disponen de todo tipo de servicios turísticos, otras son pequeñas calas de agua cristalina y tranquila, e incluso playas nudistas.

playa san cristobal, almuñecar
Playa San Cristobal, Almuñecar

Playa de San Cristóbal

Es una playa larga, con unos 1.050 metros de longitud y unos 50 metros de anchura. Su arena es fina y oscura, dispone de muchos servicios turísticos, vigilancia, salvamento, chiringuitos, bares, alquiler de hamacas y sombrillas, un largo paseo marítimo y ocupación alta.

Sus aguas son claras y normalmente tranquilas.

playa puerta del mar ,almuñecar
Playa Puerta del Mar, Almuñecar

Playa Puerta del Mar

Se ubica en pleno centro de Almuñécar, con una longitud de 1.140 metros y una anchura de 50 metros. Su ocupación es bastante alta, y dispone de salvamento, alquiler de hamacas y sombrillas, vigilancia, bares, un bonito paseo marítimo y un parking público. Esta playa es de arena fina oscura y grava, aguas claras y tranquilas mayormente.

playa velilla almuñecar
Playa Velilla, Almuñecar

Playa Velilla

Es una playa muy urbanizada con vigilancia, salvamento, alquiler de sombrillas y hamacas, muchos bares, paseo marítimo, zonas infantiles con columpios y parking publico subterráneo. Es de arena fina y grava, con aguas bastante claras y tranquilas. Su ocupación es alta.

playa el muerto de almuñecar
playa el muerto de almuñecar

Playa El Muerto

Consta de una longitud de 400 metros, y una anchura de unos 40 metros. Es de aguas calmadas y cristalinas, con arena gruesa y grava, aislada, tranquila y nudista. Esta constituida por la playa principal y una pequeña cala conectadas las dos por una senda peatonal.

La playa no tiene paseo marítimo y dispone de sombrillas y un solo chiringuito, administrado por el músico Justo Bagüeste, todo lo necesario para pasar un día de lo más maravilloso.

juliocaso
juliocaso
Vivo en Asturias, España y conozco gran parte de Europa y América de Norte. Me encanta viajar, conocer otras culturas y diferentes formas de vivir. En esta web plasmare los mejores sitios para visitar, dormir y comer.

Tal vez te interesen estos otros artículos

Deja un comentario