Qué ver en León

La provincia de León es uno de los rincones más bonitos de España que pertenecen a Europa. Es interesante tanto en términos de paisaje, como por muchos lugares interesantes en términos de cultura.

 

plaza mayor leon

Catedral gótica en León

Una de las perlas de la provincia de León es, por supuesto, su capital: la ciudad de León. El monumento más importante de la ciudad es la catedral gótica, una de las principales paradas en el camino de peregrinación a Santiago de Compostela. Su espacioso interior es atraído por enormes vidrieras, algunas del siglo XIII. Los visitantes también quedan cautivados por la majestuosa fachada barroca, los arcos imponentes y los hermosos rosetones.

Los monumentos interesantes de León son la Basílica de San Isidoro (con las reliquias de su patrón asociadas con una leyenda muy interesante),  Convento de San Marcos del Renacimiento (actualmente una gran parte del hotel de cinco estrellas es la atracción arquitectónica de una época ligeramente diferente es un edificio neogótico de Antoni Gaudí) Casa de Botines: en ella se pueden ver muchos rasgos característicos de los modernistas catalanes modernistas.

edificio botines leon

La catedral de León es, según la cronología del levantamiento, la tercera de las grandes catedrales de Castilla que representa el gótico. También se considera el más «francés» de este tipo de templos ubicados en España.

España de hecho, en comparación con otros, se caracteriza por la delicadeza excepcional de la arquitectura gótica y claras similitudes con las grandes catedrales francesas, como la Cathédrale Notre-Dame de Reims, la Cathédrale Notre Dame d’Amiens, la Cathédrale de l’Assomption de Notre- Dama en Chartres e incluso en la Cathédrale Notre-Dame de París. Desde los tiempos en que se construyó sobre los restos del antiguo templo románico (siglo XIII) fue una de las principales paradas en el camino de peregrinación a Santiago de Compostela. El elemento más bello de su interior se considera una de las colecciones de vidrieras medievales más magníficas del mundo.

Algunos creen que la catedral de León fue construida sobre el mismo plan que la catedral de Reims. Tres naves del templo están coronadas con una gran bóveda. La fachada principal tiene un triple portal (compuesto de meticulosamente tallado: el Juicio Final central del «Juicio Final» y el lado de San Francisco «San Francisco» y San Juan Bautista «San Juan Bautista») que sin duda se refieren tanto en forma como en riqueza de decoración al «gemelo» «La catedral de Francia. Sobre los portales hay una gran roseta con vidrieras del siglo XIII. A ambos lados de la fachada hay dos torres altas, cada una diferente. Al observarlos, uno puede notar cómo ha evolucionado el gótico durante los últimos tres siglos de la Edad Media. La construcción de la torre con el campanario que se eleva sobre la nave norte comenzó en el siglo XIII y se completó en el siglo XIV. Tiene 65 metros de altura, tiene contornos relativamente suaves para góticos, dos persianas. La construcción de la torre sur con el reloj se inició en el mismo siglo que la del norte, sin embargo, se completó solo al final del gótico en el siglo XV. 68 metros de altura, tiene formas más decisivas y afiladas, su aguja está ricamente decorada con esteroides.

Lo que hace que la catedral de León sea única es la magnífica vidriera, cuyo propósito era sin duda hablar con los fieles. Hay 134 colores, que completan las tres rosetas. Vale la pena señalar que casi todos ellos fueron creados entre los siglos XIII y XIV. En total, ocupan una enorme superficie de templo, es decir, 1.764 metros cuadrados. Dado que la catedral no es la catedral gótica más grande de este tipo en España, da un efecto único en forma de una espléndida iluminación interior. La iconografía de los vitrales más altos se refiere al tema del cielo en las creencias de los cristianos. Los del piso medio representan armas nobles y están asociados con el simbolismo de la iglesia de entonces. La superficie de ocupación más baja de los pasillos laterales presenta los motivos más «mundanos» para las personas relacionadas con su vida temporal. Así, podemos ver una jerarquización consciente de la sociedad de la época bajo la gran influencia del clero español, reflejada por los arquitectos para las necesidades de los clientes de la construcción de la catedral.

La disposición horizontal de grupos individuales de vidrieras también es importante. Aquellos en el lado Norte, que reciben menos luz en las horas de la mañana, fueron pintados en colores más tenues y se mantienen en el tema relacionado con el Antiguo Testamento. La luz que trae consigo la presencia de Cristo domina el grupo de vidrieras del sur. Iluminadas con luz intensa durante la misa, recibieron colores mucho más cálidos y vivos. El motivo principal colocado en la vidriera del gran rosetón es la Madre de Dios con el Niño rodeada por una docena de ángeles. Cada una de las rosetas, denominadas «ojos góticos» tiene un diámetro de ocho metros. La composición de todas las vidrieras de la catedral lo convierte en uno de los templos más atmosféricos de España, un lugar que fomenta la meditación espiritual.

Además de ver los elementos externos e internos de la arquitectura gótica de la catedral de León, también vale la pena visitar el museo diocesano que se encuentra en él. Conduce a dos filas opuestas de escaleras (llamada escalera capitular), una obra de arquitectura plateresco. La entrada es una puerta de madera de nuez, rodeada de arcos góticos con un tímpano que representa la escena de la Anunciación. Las exhibiciones desde la prehistoria hasta el siglo XX se encuentran en los diecisiete salones que rodean el patio interior. Entre las colecciones más valiosas hay capillas de madera del siglo XIV (algunas policromadas), escultura de piedra policromada de la Madre de Dios con el Niño (siglo XIV), seis pinturas al óleo del siglo XVI, que representan escenas de la infancia y el tormento de Cristo, sobrevivientes del altar mayor perdido de la iglesia. en Fuentes de Carbajal. También son impresionantes las colecciones de manuscritos medievales que se remontan a los tiempos del dominio visigodo en la Península Ibérica, por ejemplo, Lex Roman Visigothorum y Misales del Renacimiento.

Otros destinos

Dónde comer en León

León también es una atracción en el mapa gastronómico de España. Es famoso por el tapadeo, o pasear por numerosos bares que ofrecen tapas apetitosas y muchos buenos restaurantes que sirven deliciosos platos regionales.

calle ancha leon

Minas de oro de Las Médulas

En la provincia de León en España, en el Norte de la provincia de León, las minas se encuentran en la parte Sur del Parque Nacional de los Picos de Europa, en los picos más altos de la Cordillera Cantábrica, incluida la Torre de Cerredo (2.648 m sobre el nivel del mar). La ruta de senderismo de montaña más famosa es la Ruta de Cares. Un sendero de 12 kilómetros conduce a lo largo del río Cares, rodeado de un desfiladero formado por empinadas formaciones de piedra caliza. Contiene muchas características para este tipo de terreno y vida silvestre, incluida una población de aproximadamente veinte miembros de una población de oso pardo.

En términos de paisaje, se destacan las áreas de la antigua mina de oro Las Médulas, inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Son colinas cubiertas de un tono rojizo con arena, con grandes surcos característicos. Los romanos dejaron grandes cantidades de agua en las rocas ahuecadas para extraer el metal precioso de ellas. Era un método original y efectivo, aunque definitivamente destructivo para el medio ambiente natural.

Cueva del Valporquero

Uno de los hitos prehistóricos de la provincia es la cueva Cueva de Valporquero. Los corredores puestos a disposición de los visitantes tienen aproximadamente 2,5 km de largo. La cueva, además de su tamaño, atrae con magníficas cámaras llenas de enormes estalactitas, estalagmitas y cursos de agua subterráneos.

Qué ver en Astorga

La atracción turística de la provincia de León bajo la presencia de una arquitectura única es la ciudad de Astorga. Vale la pena visitar la catedral que presenta una mezcla de gótico tardío, renacentista y barroco. Un edificio interesante es el palacio del obispo: el Palacio Episcopal de Astorga.

El Palacio Episcopal de Astorga es una de las tres obras arquitectónicas de Antoni Gaudí, ubicado fuera de Cataluña. Desde el exterior, el edificio se asemeja a un castillo medieval (muros defensivos, torres, terrazas), se mantiene en el espíritu de la arquitectura neogótica. Esta obra neogótica-moderna de Antonio Gaudí se distingue por cuatro torres cilíndricas y un interior bellamente decorado que presenta las extrañas variaciones del artista que se refieren a varios estilos arquitectónicos anteriores de España.

El material básico utilizado en la construcción del Palacio Episcopal en Astorga es gris, granito blanco brillante del cercano Bierzo. Está rodeado por un foso y una valla de piedra con adiciones de hierro. Las torres cilíndricas están integradas en las cuatro esquinas del palacio. Todo esto hace que el edificio se vea muy misterioso, como el Alcázar fortificado o la residencia draconiana del Conde Drácula. El hecho de que el diseñador de este palacio solo pudiera ser Gaudí convence a quién lo vea. El pórtico existente que consta de tres arcos separados por un contrafuerte inclinado es una gran obra de arquitectura. La fachada se iba a terminar con una escultura de ángel, de 5 metros de altura, que desafortunadamente no se pudo realizar.

El Palacio Episcopal de Astorga consta de cuatro plantas, cada una diferente de las demás, sorprendente por su originalidad. La bodega evoca asociaciones con el arte medieval del mudéjar. La planta baja está dominada por un amplio pasillo desde el cual las escaleras se dividen en varias direcciones. La mayor artesanía arquitectónica presenta el piso, en el que hay una capilla visible desde el exterior como un enorme ábside triple. En el centro verá un maravilloso festival de luz gracias a las numerosas ventanas de tres partes equipadas con vidrieras. También hay arcos fantasiosos y elementos decorativos como decoraciones talladas o gárgolas. Todo el interior se complementa con otras salas: una sala del trono del obispo y un comedor. El piso más alto parece ser el menos interesante, probablemente porque Gaudí no tuvo ninguna influencia en él por alguna razón.

Historia de la construcción del Palacio Episcopal de Astorga.

Durante la construcción del Palacio Episcopal de Astorga hubo algunos problemas. El edificio, que se construiría dentro de unos años, se completó solo después de más de un cuarto de siglo. En el lugar donde se encuentra el Palacio Episcopal de Astorga, solía haber otro edificio con el mismo propósito, consumido completamente por el fuego el 23 de diciembre de 1886. Joan Baptista Grau y Vallespinós, el entonces obispo de la diócesis local, intentaron persuadir a Gaudí para que diseñara un nuevo palacio. Ambos nacieron en el Reus catalán, eran amigos, por lo que el clérigo conocía muy bien los logros del arquitecto. Gaudí aceptó la oferta en febrero de 1887, aunque luego se vio absorto en la construcción del Palau Güell y la cripta de la Sagrada Familia de Barcelona. En junio, el proyecto del palacio estaba listo, tampoco hubo problemas con el presupuesto para la inversión. El problema apareció solo en septiembre, cuando el Ministerio de Bellas Artes (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) hizo modificaciones, lo que, por supuesto, despertó la furia típica del genio que indudablemente fue Antoni Gaudí. Finalmente, el arquitecto acordó modificar el proyecto, que fue aprobado por el Ministerio el 29 de febrero de 1889.

La primera piedra del Palacio Episcopal de Astorga fue erigida el 24 de junio de 1889. Las obras se movieron con gran ímpetu, nada indicaba los problemas con la puesta en funcionamiento del edificio en los próximos años. Gaudí decidió que solo sus amigos ingenieros y trabajadores catalanes podían trabajar en la construcción, porque no quería pervertir el estilo de ningún elemento de la construcción debido a su ausencia. El problema apareció el 21 de septiembre de 1993, cuando el principal mecenas de Gaudí murió en el caso del Palacio Episcopal, el obispo Joan Baptista Grau y Vallespinós. El trabajo fue interrumpido repentinamente porque las autoridades de la diócesis decidieron abandonar la construcción de los elementos del palacio asociados con mayores costos. Gaudí no estuvo de acuerdo en cambiar los planes y sin dudarlo retiró a su equipo del sitio de construcción. La situación se vio agravada por los atrasos en el pago de las tasas. Las obras fueron continuadas laboriosamente por otros constructores, admiradores más pequeños o más grandes de la arquitectura de Gaudí (algunos no pudieron cumplir con la visión de su genio). Durante la Guerra Civil española, el edificio sirvió como prisión falangista. Finalmente, el Palacio Episcopal de Astorga se completó en los años sesenta del siglo XX, omitiendo la construcción de muchos elementos decorativos.

Castillo de Ponferrada

La ciudad de Ponferrada tiene que ofrecer a los turistas un interesante castillo templario en el camino del Camino de Santiago: peregrinación a la tumba del apóstol Santiago en Santiago de Compostela. En la cercana Peñalba de Santiago encontramos una iglesia cuya arquitectura «mozarabe».

juliocaso
juliocaso
Vivo en Asturias, España y conozco gran parte de Europa y América de Norte. Me encanta viajar, conocer otras culturas y diferentes formas de vivir. En esta web plasmare los mejores sitios para visitar, dormir y comer.

Tal vez te interesen estos otros artículos

Deja un comentario